martes, 18 de noviembre de 2008

El Boom De Los 60!


























Imagen obtenida en: wanadoo









Índice.


1. El Boom Literario Latinoamericano de los años 60.

1.2 Principales escritos y obras relevantes del boom de los años 60.

2. La Literatura, la Televisión, la Música y el boom de los 60.

2.2 Exitoso programa: “El Club del Clan.”

2.3 Artistas principales del Club del Clan.

3. Conclusión.

4. Bibliografía




1. El Boom Literario Latinoamericano de los años 60.

Los narradores, poetas y críticos en la década de los 60 heredaron una sociedad victima de la represión.

Sucesos resaltantes fueron la muerte del poeta Javier Heraud, el surgimiento de la guerrilla del 65 y el golpe militar de 1968 del General Juan Velasco Alvarado.

Otros hechos internacionales que marcaron la década fueron la Revolución Cubana, la Guerra de Vietnam y el movimiento estudiantil Europeo.

Bajo las banderas de Hipismo, la revolución sexual, el surgimiento de los movimientos feministas y estudiantiles, se trato de imponer un nuevo estilo de vida. Se miraba con apasionamiento el cine del Neorrealismo italiano y las películas de buñuel. Se escuchaba a The Béatles, The Rolling Stones, Bob Dylan, Joan Baez, Violeta Parra, etc.

En cuanto a poesía, siguió siendo una: Poesía culta o Cosmopolita, aunque rompe con la dictonomia de la poesía pura y poesía social. Nace “Haraui”, la revista de poesía de mas larga duración en la historia de la literatura peruana, bajo la dirección del doctor Francisco Carrillo y que fundo la publicación en homenaje a Javier Heraud.

Poco después, florece el llamado “BOOM LATINOAMERICANO” y los nombres de escritores que comienzan a sonar son: Gabriel García Márquez de Colombia, José Lezama Lima de Cuba, José Donoso de Chile, Carlos Fuentes de México, Julio Cortazar en Argentina, Juan Caños Onetti en Uruguay y Mario Bragas Llosa de Perú, entre otros.

Se impone la revaporización de una literatura que había comenzado a retratar el mundo americano con su propia técnica y lenguaje.

La explosión Literaria de América latina, sigue aun resonando. El 12 de febrero se cumplieron 20 años de la muerte en Paris del que fuera uno de los máximos representantes de aquel boom literario, Julio Cortazar. Cortazar dijo “la mas extraordinaria toma de conciencia del pueblo Latino Americano de una parte de su propia identidad”.

El éxito de las novelas de García Marques, Vargas Llosa o Alejo Carpentier coincidió con la expansión de un ideal panamericano de transformación social en los 60 y principios de los 70. Una explosión de creatividad cultural y social que llego a Europa como un soplo de aire nuevo, en un momento en que la novela Europea daba claros signos de asfixia.

Puede decirse que una generación de escritores españoles, se formo leyendo compulsivamente los cuentos de Borges y de Cortazar, Cien años de soledad, conversación en la catedral, el ciclo de las luces, etc.

En la Argentina, este fenómeno tiene como centro de divulgación al Instituto Di Tella y a la Revista Panorama, Primera Plana (1962).

La aparición de Rayuela, de Julio Cortazar, en 1963, funciona como una verdadera divisoria de aguas, dado que es un punto de viraje no solo en interior de su literatura sino centralmente en la historia de la narrativa Argentina. Rayuela, además de si éxito inmediato en la critica literaria y entre el publico, incorpora grandes modificaciones en la construcción poética: La desconfianza sobre la función Cognoscitiva del lenguaje, la explicitacion del texto como artificio, la tensión entre lo fragmentario y la forma larga, la introducción del surrealismo y la patafisica como técnicas narrativas, el metadiscurso, la autorreferencialidad, la proliferación de citas, la intertextualidad exacerbada.

1.2 Principales escritos y obras relevantes del boom de los años 60.

Gabriel García Márquez (Colombia, 1927):
-El coronel no tiene quien le escriba (1958)
-Cien años de soledad (Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1967. Premio Rómulo Gallegos 1972)
-Crónica de una muerte anunciada (1981)
-El amor en los tiempos del cólera (1985)

Mario Vargas Llosa (Perú, 1936)
-La ciudad y los perros (España, Seix Barral, 1963. Premio de la crítica española 1963 y Biblioteca Breve 1962)
-La Casa Verde (España, Seix Barral, 1965. Premio de la crítica española 1966, Premio Rómulo Gallegos 1967, Premio Nacional de Novela del Perú 1966)
-Conversación en La Catedral (España, Seix Barral, 1969)
-La guerra del fin del mundo (España, Seix Barral, 1981. Premio Ritz Hemingway)
-La Fiesta del Chivo (España, Alfaguara, 2000)

Carlos Fuentes (Panamá, 1929)

-Aura (México, Era, 1962 -novela corta)
-La muerte de Artemio Cruz (México, Fondo de Cultura Económica, 1962)
-Cambio de piel (Seix Barral, 1967, Premio Biblioteca Breve de ese mismo año)
-Terra nostra (1975, Premio Rómulo Gallegos 1977)

Julio Cortázar (Argentina, 1914)

-Los premios (1961)
-Rayuela (Editorial Sudamericana, 1963)

-62: modelo para armar (1968)
-Libro de Manuel (1973)

Guillermo Cabrera Infante (Cuba, 1929)

-Tres tristes tigres (1967, Premio Biblioteca Breve 1964, fue prohibida y en su 1era edición censurada por la dictadura franquista)
-La Habana para un Infante Difunto (1967)

José Donoso (Chile, 1924 - ídem, 1996)
-El obsceno pájaro de la noche (1970)

Ernesto Sábato (Argentina, 1901)

-El túnel (1944)
-Sobre héroes y tumbas (Seix Barral, 1962)
-Abaddón, el exterminador (Seix Barral, 1974)

Manuel Puig (Argentina, 1932 - ídem, 1990)

-Boquitas pintadas
-La traición de Rita Hayworth
-El beso de la mujer araña

Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909 - ídem, 1994)

-La vida breve (1950)
-El astillero (1961)
-Juntacadáveres (1964)

Augusto Roa Bastos (Paraguay, 1917)
-Yo, el Supremo (1975)

Alejo Carpentier (Cuba, 1904 - ídem, 1980)

-El reino de este mundo (1949)
-El siglo de las luces (1962)

José Lezama Lima (Cuba, 1912 - ídem, 1976)

-Paradiso (1966)

Alfredo Bryce Echenique (Perú, 1940)

-Un mundo para Julius (1970)

2. La Literatura, la Televisión, la Música y el boom de los 60.

En el boom del sesenta se inscribe también la obra literaria de Manuel Puig (1932-1990) que, con la traición de Rita Hayworth (1968), inaugura dentro de la narrativa Argentina la compleja interrelación entre literatura y Medios masivos de comunicación como la Televisión, el cine, el folletín, las intrigas policiales, los boleros y los tangos. Es así que por medio de los medios masivos de comunicación surgen varios programas televisivos destinados a la impulsar nuevas estrellas musicales y a instalar en la juventud cultura musical, Algunos de ellos fueron “El Club del Clan”, “Sábados Continuados”, “Ídolos de la Juventud”,etc.



2.2 Exitoso programa: “El Club del Clan.”


El club del Clan, en sus inicios fue un programa de radio colombiano, que después paso a la televisión y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas en el Ámbito musical.

Luego Argentina (1962-1964), tomo el mismo nombre e igualmente se dedico a promocionar figuras juveniles en el ámbito musical.

A comienzo de los años 60, un programa de la televisión Argentina llamado El Club del Clan, fue transmitido por varios países de América Latina.

Este programa reunió a cantantes “Beat-Pop” que cantaban en español.

El programa logro una enorme difusión popular y fue una gran influencia en los gustos de la juventud.




Algunos de sus miembros fueron:

· Palito Ortega,

· Violeta Rivas,

· Leo Dan,

· Johnny Tedesco y

· Chico Navarro, entre otros.

La nueva ola de artistas juveniles eran contratados por la RCA, cuyo directivo fue Ricardo mejia (Ecuatoriano) y difundido a partir de 1959.

El fin era competir localmente en el mercado del rock and roll que monopolizaba el estadounidense Elvis Presley.

Los primeros en ser contratados fueron:

· Rocky Pontony (Arlando Amador Ponton)

· Marty Consens (Ruben Cosentino)

· Mariquita Gallegos.

Luego serian contratados otros músicos, entre ellos:

· Jolly Land,

· Raúl Lavié,

· Chico Navarro,

· Palito Ortega,

· Violeta Rivas (Ana María Adinolfi),

· Johnny Tedesco (Alberto Felipe Soria),

· Nicky Jones (Norberto Fago) & The Rocklands.

· Fernando Borges,

· Víctor Buchino,

· Lalo Frensen (Norberto Franzoni),

· Nena y Terry Morán,

· Edith Scandro,

·Tanguito (Raúl Cobián) y

· Pino Valenti.

La compañía RCA realizaba versiones en castellano de famosos temas extranjeros.

El club del clan fue un programa musical – juvenil.

Salio al aire por primera ves el 10 de noviembre de 1962 a las 20.30 horas bajo la dirección de Maria Inés Andrés.

Se presentaba un clan juvenil, a la que correspondía un cierto genero musical: Melod, Tango, Tuist, Bolero, Cumbia Y ritmos Caribeños.

El éxito del programa fue histórico. En 1963 fue el segundo en audiencia.

Se abrió tomando por costumbre espontánea cada sábado, no se salía hasta que termine el exitoso programa “El Club del Clan”.

Con las canciones cantadas en el programa se lanzaron tres álbumes en un año, que se agotaron; paralelamente a esto, en los clubes se disputaban su actuación en vivo.

En 1964 se inauguro una segunda temporada, el canal 9 les ofreció mas dinero para contratarlos, varios de ellos: Palito Ortega, Chico Navarro y Violeta Rivas, se pasaron a otro programa: “Sábados Continuados” conducido por Antonio Carrizo.

Otros de los canales importantes de nuestro país, Canal 7, para competir con los otros puso al aire un programa similar llamado “Ídolos de la Juventud”.

Por todo esto, el club del clan contrato nuevos artistas:

· Gino Renni,

· Rolo Puente (Rolo Moreno),

· Pecas Mónaco (Carlos Alberto Spósito),

· Fernando de Soria,

· Simonette,

· Anita Martínez (de El Club del Clan,

· Taco Morales,

· Alfalfa (cantante),

· Cora & Candy Roca, y

· Grillo Mejía.

Por ese entonces llegaba a la Argentina la “BétaleMania”, que modifico el gusto juvenil y se inicio un nuevo panorama musical.

Este panorama musical, contracultural estallo en 1967 con un tema llamado “La Bolsa de los Gatos”.

2.3 Artistas principales del Club del Clan.

· Johnny Tedesco

· Raúl Lavie

· Perico Gomez

· Jolly Land

· Lalo Fransen

· Nicky Jones

· Galo Cardenas

· Cachita Galan

· Raul Cobian

· Chico Nabarro

· Violeta Rivas

· La Red Cap`s

· Pino Valente

· Palito Ortega

· Rocky Pontini

· Horacio Molina

Jolly Land:

La rosarina Jolly Land daba una imagen de rubia ingenua y simpática, reconocible por su amplia sonrisa. Era la coqueta del clan. Cantaba en inglés y simbolizaba al grupo frente al público. En el curso del programa formó pareja con el ecuatoriano Ricardo Mejía, creador y director general del proyecto, con quien se casó. Charly García la inmortalizó en una canción de su grupo Serú Girán, Mientras miro las nuevas olas, donde dice: ¿Te acuerdas de El Club del Clan y la sonrisa de Jolly Land?

Nicky Jones:

Nicky Jones (Norberto Fago) había sido contratado con su banda The Rocklands. Se caracterizaba por su gran sentido del humor, sus camisas floreadas y guirnaldas de flores, de estilo hawaiano. Cantaba temas humorísticos.

Johnny Tedesco:

Johnny Tedesco (Alberto Felipe Soria) fue el primero en volverse una estrella. Su personaje era precisamente el de un ídolo rockero, joven y rubio. Hacía temas del que a su vez era su ídolo, Elvis Presley. Usaba «jopo» (pelo ondeado sobre la frente) y suéters llamativos que impuso como moda. Las jóvenes suspiraban por él y se le abalanzaban para tocarlo y besarlo.

Perico Gomez:

Perico Gómez era el único afroamericano. Usaba un sombrero de galera. Su música era la cumbia.

Galo Càrdenas:

Galo Cárdenas era ecuatoriano. Debido a su registro de tenor, cantaba canciones líricas. Se casó con Cachita Galán.

Lalo Fransen:

Lalo Fransen (Norberto Fransoni) había integrado Los Paters, una de los primeras bandas de rock and roll de Argentina, creada en 1958, en ese momento con el nombre de Danny Santos, donde hacía un cóver del éxito de Marty Robbins, Saco de sport blanco, y un solo de guitarra en Me olvidé de olvidarla, de Elvis Presley. Su personaje en el Clan era el de un joven de clase alta, al que los miembros del clan llamaban play boy. Todas sus canciones eran sobre temas de amor.

Raul Laviè:

Antes de ser contratado para El Club del Clan, Raúl Lavié (Raúl Alberto Peralta) era cantante de tango. Su personaje era el del ( canchero ) del grupo, el estereotipo del joven porteño de clase media que (se las sabía todas). Cantaba en castellano temas de Paul Anka. Más adelante se casaría con Pinky, una conocida conductora del programas de TV.

Cachita Galàn:

Cachita Galán era una joven de simpatía desbordante. Su música eran los ritmos caribeños.

Chico Navarro:

Chico Novarro (Bernardo Mitnik), llegó al programa con cierto reconocimiento sobre sus condiciones de autor de boleros y canciones tropicales. Era el cumbiero del grupo y cantaba temas de aire caribeño, un estilo que la orquesta de Tito Alberti había instalado no muchos años antes. Ya en esos años compuso hits populares como El camaleón, El orangután, Despeinada (en coautoría con Palito Ortega). Con el tiempo se volvería uno de los más talentosos compositores argentinos con canciones como Un sombrero de paja, Carta de un león a otro, Algo contigo, Un sábado más, entre otras.


Violeta Rivas:

Violeta Rivas (Ana María Adinolfi) fue otra de las figuras simbólicas de El Club del Clan. Inicialmente cantaba en castellano los éxitos de Mina y Rita Pavone. Siempre usaba vestidos llamativos, floreados, que llegaban a parecer ridículos para los gustos tradicionales de la época. Luego se casaría con Néstor Fabián en una ceremonia muy difundida por los medios de comunicación.


Raul Cobiàn ( Tanguito ):

Tanguito era el tanguero del clan, adoptando la pose de un compadrito. Obviamente su música era el tango. Cobián no debe ser confundido con el cantante de rock Tanguito, llamado José Alberto Iglesias Correa. Precisamente debido a que Cobián ya usaba el nombre artístico Tanguito, Iglesias tuvo que cambiar el suyo por Ramsés VII.


Palito Ortega:

Palito Ortega (Ramón Bautista Ortega Saavedra) era presentado como (el chico triste de las canciones alegres). Su personaje melancólico quizás se inspirara en James Dean. Gracias a sus canciones propias muy pegadizas se transformó en el símbolo y figura indiscutible de El Club del Clan.

Pino Valente:

Pino Valente hacía de (el tano) del Clan y cantaba los hits de los artistas triunfadores en el Festival de San Remo.

Horacio Molina:

Horacio Molina cantaba boleros susurrándolos.

Es el padre de Juana Molina.


Los Red Cap`s:

Los Red Cap’s fueron una banda pop creada en el mismo programa, que integraban Palito Ortega (batería), Johnny Tedesco (guitarra), Lalo Fransen (guitarra) y Nicky Jones (bajo).

3. Conclusión.

El boom literario latinoamericanos, surgió en los años 60 y le dio reconocimiento en todo el mundo a grandes escritores por sus textos narrativos, se fue difundiendo a través de la televisión y los distintos géneros de la música que habían sido representados por grandes artistas.

Varios canales televisivos de Argentina como “canal 13”, “canal 9” y “canal 7”, que mostraron exitosos programas como “El Club del Clan”, “Sábados Continuados” y “Ídolos de la Juventud, ayudaron al boom a difundirse y a llegar a lo jóvenes por medio de la música.

El exitoso programa “El Club del Clan” tuvo su mayor auge los años 1962-1965, numerosos cantantes se hicieron famosos y respetados gracias a este programa, pero hubo muy pocos músicos que luego del programa continuaron con su fama y su éxito y que perduran hoy en la historia. ¿Quien recuerda hoy a un tal Johnny Tedesco?, ¿O a una tal Jolly Land?. De todos los músicos que se hicieron famosos gracias a este programa muy pocos continúan siendo recordados, un claro ejemplo de esto es Palito Ortega o Raúl Lavie.

Podemos decir con esto, que el merito que reciben los grandes escritores y músicos del boom se debe tanto a sus escritos o a sus canciones como a las personas que las leen o las escuchan.




4. Bibliografía

http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto056.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Club_del_Clan

http://www.geocities.com/boomlatino/vbindex.html

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/literatura-latina/díganos_lo_que_piensa_de_nuestro.htm



8 comentarios:

Profe Diana dijo...

Hoal Augusto:
Me extraña que te cueste el blog, teniendo fotolog, y siendo un "navegador" asiduo y noctámbulo.

No importa.
Lo que sí ionteresa, es que ahora estés haciendo algo.
_____________________________________
La referencia de imagen que dice wanadoo ¿me lleva de vuelta a la misma imagen o al sitio de donde la obtuviste?
___________________________________
Bien por lo del club del clan, pero no te olvides de centralizar el tema literario.

Anónimo dijo...

hola Agus:
sigue así!

besos!..




Carina..

Anónimo dijo...

Agus:
Te invito a que pases por mi blog! ya publique la mitad de mi trabajo con hipervínculos también :)
ya soy una seguidora del tuyo..


Besos..


Cari..

Mauricio Bogado dijo...

Hola ferrando...
por lo que me contaste es bastante interesante el tema que elegiste, ya que, no hay otras monografías con ese tema.
La proxima vez lo voy a leer.

Pasate por mi blog

nos vemos

Daiana dijo...

hola agus!!
muy lindo lo que subiste!
me gusto el club del clan.
pero mas me gusto como le decian a palito ortega "el chico triste de las canciones alegres"...
espero que te sigas esmerando
saludoss

Anónimo dijo...

Hola Agus:
Esta muy interesnat el tema que elegiste para la monografia..
que sigas bien!..
ya lo leí todo :D

besos.. ;)
TKM!



Carina..

Naty dijo...

Chamigo!!! Te jugaste, eh?? jaja toda la facha esa carátula... :) alta imagen... jeje
Che.. Está re interesante el tema que elegiste, y está bueno para el videito del boom que tenemos que grabar.. y sos vos el entrevistado, que sabes más de esto... porque, obviamente, no es lo mismo Leo Dan.. :P

jaja, nada que ver...

Nos vemos che gente..

Saludos a los que anden..

Profe Diana dijo...

Hola Augusto:
Bien. Bien: bien.
AHora estoy ansiosa por saber qué harán el viernes!
___________________________________
Perdono las faltas ortográficas. Caso contrario tendrán que internarme en un psiquiátrico.